CONTACTOS BLOG: EL CHILANCO ELIAS TIERRA SANTA INICIO OTROS LUGARES MI CANAL YOUTUBE DESCARGAS (WP+TRACK)  ENLACES DE INTERÉS TRASHUMANCIA CONGRESO VIRTUAL DE CAMINERIA FERIA EXPOHUELMA 2018 FERIA EXPOHUELMA 2019 CAMPO DE MONTIEL LAS HUELLAS DE Sª TERESA ENERGÍAS LIMPIAS EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ TRAS LAS HUELLAS DEL PINTOR FRANCISCO CEREZO 

RUTA: PUENTE ROMILLAN - PUENTE MORO.

Enclave de Romillán- Puente Moro.

Documentación de la ruta.

    La Ruta comienza en la zona amurallada del Barrio de la Puerta de Orcera en la población de Segura de la Sierra; aquí se conserva una puerta que daba acceso en la antigüedad al poblado romano de Catena. Parece ser que las ruinas del poblado romano se situaban en el monte Catena que se ubica al oeste del pueblo de Segura mientras que al este se encuentran los enclaves de Catena Alto y Bajo, que pertenecen  al término municipal de Segura de la Sierra.

 

    Esta nueva ruta conducía en la época romana desde Segura a Catena.


Traza de la Ruta.

Perfil de la Ruta.

   Partiendo de la Puerta Catena en dirección al  ío Trujala, llegamos al lugar que los segureños llaman la Era de Corso, y de ahí continúa a la Florida.  En la actualidad existen en este paraje  las ruinas de una gran casa donde nació el ilustre hijo de Segura, don Martín Pérez de Ayala, Arzobispo de Valencia, antes Obispo de Guadix y de Segovia, a quien Carlos V lo eligió para que asistiese al Concilio de Trento. Nació en  Noviembre el día de San Martín del año 1503 y murió en Valencia el cinco de agosto de 1566. Gran humanista versado en Gramática, Humanidades y Teología y en las lenguas hebreas y griegas, autor de varias obras  en castellano y latín.

La Florida.

Puente Romillán (sobre el  río Trujala).

  Nuestro camino nos hace descender hasta el paraje de Romillán y atraviesa  el río Trujala por un puente romano o árabe (¿?) para después cruzar el río Trujala por el Puente Moro. Discurre hacia el oeste de forma paralela al río, pasando  por el Cortijo del Soto, hasta llegar, pasada la carretera de la Puerta a Cortijos Nuevos, a las cortijadas de Catena Alta y Baja. Nuestro río Trujala se une un poco más abajo al norte, al río Hornos en el puente del Agüaero y luego al Guadalimar.


Acueducto junto al Puente de Romillán.

   Junto al Puente de Romillán existe un acueducto, obra de ingeniería hidráulica realizado en fábrica de mampostería de piedra caliza del lugar y ligada con mortero de cal, que servía para conducir el agua desde una “toma aguas arriba” del arroyo de los Corazones hasta las ruedas de un molino  próximo al lugar. Se puede observar aún el canal en la coronación del muro, los contrafuertes y la traza del caz en la ladera del monte. Sorprende al visitante, que el muro todavía siga en pie.


Canal del agua en coronación del muro.

Contrafuertes en el muro.

Caz que discurre por la ladera del monte.

Apuntes de historia.

    Ante la duda de si los puentes de Romillán y Moro son de la época romana o árabe, trascribo  parte de una artículo de don Emilio de la Cruz Aguilar, catedrático de la  
Universidad Complutense de Madrid titulado  “Vías romanas en la Sierra de Segura”
(Actas del II Congreso Internacional de Caminaría Hispánica. Tomo I, p. 65-70 )donde nos aclara nuestra duda:


“[...] Contemplando el mapa de España, o, por precisar más, el de Hispania, aparecen dos puntos de singular importancia y por motivos distintos: por un lado, el centro minero de Cástulo1, uno de los más famosos en el mundo antiguo y, por otro, el puerto de Cartagena, del que no hace falta hablar. Si se traza, con una regla, una línea recta entre ambos puntos, esa línea cruza la Sierra de Segura. En esa dirección aproximada corre el llamado Camino de Aníbal y si considera la orografía así como esos testimonios de caminos prerromanos que comunicaban Levante con el valle del Guadalquivir, la deducción es que un camino ideal entre Cástulo, situado sobre el Guadalimar, afluente del Guadalquivir y Cartagena2, siguiendo esa dirección que hemos indicado, buscaría cruzar la divisoria de aguas para comunicar los valles del Guadalquivir y del Segura, y a los mares respectivos, separados por una distancia muy corta en proyección vertical, por lo cual superando la divisoria de aguas se enlazan los valles de ambos ríos se solucionaba el problema planteado. Esta característica se aprovechó, al menos desde la época musulmana, para la explotación maderera de este macizo montañoso, mediante conducciones fluviales que llegaron al Atlántico y al Mediterráneo3. Hasta ahora, esa comunicación estaba comprobada por la vía, plenamente identificada, que desde Cartagena, tomando dirección SO, giraba luego a dirección E-O y llegaba a Baza y Guadix, para flectar hacia el norte y llegar a Cástulo desde el sur. Si contemplamos esa trayectoria, advertimos claramente que la vía da un rodeo sobre todo en el trayecto entre Basti, Acci y Mentesa. Porque, repetimos, la línea recta imaginaria va más arriba. La reflexión teórica sobre una vía ideal para comunicar ambos centros, fue sugerida por la presencia de algunos puentes romanos en esa comarca de la Sierra de Segura en lugares significativos congruentes con esa línea ideal que hemos trazado, separados por una distancia muy corta y algún topónimo revelador que advertimos después. Con este punto de arranque, se ha realizado una serie de exploraciones4 para localizar vías que puedan ser romanas en esta Sierra. El resultado parece confirmar la hipótesis ya que los restos encontrados están dispuestos en la dirección adecuada para ello. Se localizan al menos tres puentes, dentro del propio macizo, otro, fuera de él, por el que cruza la derivación de la vía Augusta y tramos cuya apariencia es muy sugestiva. Se aportan también datos de toponimia cuyo significado es muy expresivo, así como hallazgos epigráficos de la zona que demuestran la presencia romana en ella aparte de los aportados por HÜBNER (C.I.L.Tarraconensis, números 3246, 3247 y 2348) procedentes los tres de Villarodrigo "vico Prope Seguram de la Sierra sito"5.


     El primer punto sugestivo es la existencia de un puente romano sobre el Guadalimar, muy importante, llamado Puente Mocho, por el cual cruza una derivación de la Vía Augusta, estudiado por ALMENDRAL LUCAS6 y YUSTE MORENO7 y que cobra sentido al marcar una alternativa al trazado de esa vía más al sur. Las conclusiones derivadas de estos datos las recogimos en un trabajo ()Otra vía romana entre Cástulo Y Cartagena?)publicado en la Revista de la Facultad de Derecho que puede consultarse8, y que dio ocasión a diversos comentarios y puntualizaciones en El miliario extravagante9 por lo que aquí aportaremos las novedades posteriores al trabajo inicial. En primer lugar un apunte toponímico: el topónimo Cuesta del Arrecife que encontramos en las Relaciones, cercano a Segura de la Sierra y que designa un paraje de la ladera del Yelmo10 se ha convertido en el habla popular en "Cuesta de las Raíces" transformación debida a que se ha perdido la idea del significado de la palabra "arrecife". Luego nuevos tramos encontrados y algunas dimensiones de vías, crepidines y puentes que me preguntó un participante en el II Congreso de Caminería Hispánica y que sólo pude responder con aproximación, confirmada después con el metro en la mano. El tramo de vía localizado en las proximidades de la confluencia entre el Guadalimar y el Trujala tiene unas dimensiones de 2'50 mts. de anchura y unos 350 mts. de longitud, las crepidines, bastante notorias, tienen unas dimensiones aproximadas de 65 cms de anchura por 50 de altura. El que corre por las proximidades de El Trinitario (término de Orcera, Jaén, entre los 38117'25'' por 2135'40'' y los 38118'50'' por 2140'30'' . Hoja 887) una anchura difícil de apreciar, porque se ha construido encima una pista agrícola que la cubre parcialmente, y una longitud de unos 300 mts. las crepidines una anchura parecida al tramo anterior y una altura media similar. En este trayecto entre la confluencia de los ríos Guadalimar y Trujala y El Trinitario, la calzada coincide en las partes identificadas con la vía pecuaria. El puente situado junto a la "Cuesta del Arrecife", llamado reveladoramente, "Puente del Moro"11, tiene una anchura total de 4 metros, de la que hay que deducir los pretiles, sólo conservado el de aguas abajo que mide 34 cms. de anchura, su longitud es aproximadamente de 21 mts. No teníamos medios para medir la luz del único arco. El puente secundario próximo a él tiene 1'50 mts. no se advierten restos de pretiles y tiene una longitud de unos 4'50 mts. Están a una altura de 725 m. sobre el nivel del mar.


      Otra novedad respecto de nuestro trabajo inicial es la localización de un tramo de unos 2.000 mts. con una anchura de 3'30 cms. que, después de salvar la divisoria de aguas entre Guadalquivir y Segura, que sigue hipotéticamente durante unos dos kilómetros, corre en las cercanías del Collado de los Asperones (término de Santiago de la Espada, aprox. 38114' por 2135'30") con crepidines de unos 0'70 mts de altura por 0'70 mts de anchura. Discurre entre los 1.370 y los 1.420 mts. sobre el nivel del mar y atraviesa una zona de densa vegetación (pinos, robles, avellanos, etc.) La vía va buscando lugar, descendiendo por Arroyo Maguillo (Romaguillo en la toponimia popular, caracterizada por una transformación de los "arroyo" en "ro") para entrar en el valle del Riomadera, un afluente del Segura, a lo largo de cuyo curso y en un tramo hipótetico, desciende la junta de ambos ríos, frente a la aldea de Huelga Utrera, hasta los aproximadamente 1.000 mts. donde se encuentra el puente de Despiernacaballo (3819'40" por 2135'5". Hoja 908) que está actualmente roto y que conserva aún las mesetas de arranque del único arco, más importante la de la orilla izquierda que se prolonga aguas arriba por debajo de la actual carretera forestal que probablemente enmascara el trazado romano. Desde ahí, la vía trepa por la cuesta de ese nombre, salvando con frecuentes curvas de elevación, hoy en parte desaparecidas y en parte cubiertas por una pista forestal, un desnivel de unos 400 mts. hasta los 1.480 mts. donde se localizó, después de publicado el artículo citado, un tramo de 4.500 mts. (entre los 3818'15" por 2135' y los 3816'30" y los 2136', término de Santiago de la Espada) con una anchura entre 2 y 2'30 mts. en una de cuyas partes se realizó un doble trazado, mejorando en el segundo el desarrollo de una curva de elevación para disminuir su pendiente. Esa rectificación debe ser interpretada, a nuestro juicio, como prueba de un prolongado y frecuente uso. Este fragmento termina al llegar a la carretera actual de Santiago a Huéscar y Puebla de Don Fadrique (en realidad es la C-321-Alcaraz a Huércal-Overa por Puebla de Don Fadrique) a unos 1.225 mts. cuyo trazado es muy probable enmascare el de la vía propuesta.


Otra Vía entre Cástulo Y Cartagena.

Vías Romanas en Hispania.

El Camino de Aníbal.

Por considerarlo importante y para enriquecernos acerca de  las vías romanas que existían en el entorno de la Sierra de Segura, trascribimos un artículo de don Martín Jiménez Cobo, sobre la calzada romana que trascurría por El Condado.


“La comarca el Condado tuvo en la antigüedad gran importancia estratégica porque era uno de los pasos más cómodos desde Andalucía a Castilla y Valencia. La atravesaba el llamado Camino de Aníbal, que partiendo de Cástulo pasaba por Navas de S. Juan, Santisteban, Montizón y atravesaba por las provincias de Ciudad Real y Albacete para unirse a la de la costa mediterránea por Saetabis (Játiva). Cerca de Santisteban, en la Venta de S. Andrés había una bifurcación: partía hacia el E. Otra vía que conducía a Cartago Nova. Era el llamado “Camino de los Cartagineses” que pasaba al N. De Castellar y de Sorihuela, y por Camporredondo. Cruzaba el Guadalimar próximo al Molino Tejero poco después de su confluencia con el Guadalmena, y seguía por Arroyo del Ojanco, Puente Génave y La Puerta para adentrarse en la provincia de Albacete siguiendo próximo al río Guadalimar hasta pasar a la vertiente mediterránea por la cuenca del río Mundo. Se unía a la vía que desde Complutum se dirigía a Cartago Nova, atravesando, la provincia de Murcia.

    

Este camino tuvo gran importancia en la antigüedad por ser el más directo entre Cartago Nova y el Alto Guadalquivir. Y también en época posteriores siguió teniendo importancia; probablemente estén relacionados con él los castillos de Bujalamé, Oruña y Tasca, en el valle del Guadalimar Alto.

   

En la zona de Sorihuela atravesaba el término de O. a E. Por El Campillo. Su continuación en la actualidad puede ser el Camino Real o Camino del Condado, jalonado por varias ventas y cortijos hasta entrar en territorio de Camporredondo.

    

Y aunque un poco más alejados con el camino pueden estar relacionados los lugares del campo de Sorihuela donde aparecieron las inscripciones y los demás vestigios de que hablan los autores”. Extraído de la página web tvalmasa.es


Puente Mocho.

En Beas de Segura se cruzan las tres vías romanas que se dirigían a la Sierra, a Levante y al Condado, de las que  queda el testimonio del Puente Mocho, realizado en mampostería de piedra caliza, que perteneció a la nueva Vía Augusta.


  En relación a este enclave, en mi blog “El Chilanco Elias”, tengo publicadas diversas entradas sobre su historia, ubicación, estado actual, etc. Etc. Si está interesado en verlas “pinche” sobre este enlace.

Galería de fotos : Vistas desde Romillán

Galería de fotos : Camino Puente Moro

<contador de visitas html> >